viernes, 21 de junio de 2013

TERMAS: HIPÓTESIS Y MODELADO

En la época romana existían termas tanto públicas como privadas. Resulta curioso que haya llegado a nuestros días información en cantidad razonadamente considerable de termas públicas, pero de los baños privados de cada domus poco se conoce a ciencia cierta, tal vez se de por hecho que los propietarios buscaban una adaptación de estos grandes espacios públicos en un espacio más reducido.

The Frigidarium (1890), L. Alma-Tadema

La falta de información precisa tal vez se deba a que estos espacios no funcionaron del todo bien en su época.

Las termas de esta domus eran privadas para los propietarios y sus invitados. Viendo su configuración tanto espacial como de cubrición, se deduce que probablemente fueran un añadido posterior.

La más interesante quizás sea el caldarium. Posiblemente fue construida cuando el propietario de la domus se adueñó de la calle contigua. Esta situación impedía la cubrición con bóveda, pues se establece una medianería entre ella y la Domus Bacchus de Marbre.

Con respecto al pavimento, la tradición solía usar madera, y las tonalidades buscaban aproximarse al aspecto del mármol. Los paramentos verticales se decoraban con la superposición de mallas geométricas ornamentadas con motivos florares. Los colores, al igual que en el resto de las estancias, seguían siendo fuertes y brillantes.

Caldarium. Hipótesis Domus Cadran.


REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).
ADAM, Jean-Pierre (2002) La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los Oficios, León (España).

ESTANCIAS EN TORNO AL PERISTYLIUM: HIPÓTESIS Y MODELADO

Tras la hipótesis del peristylium en el post anterior, pasamos a estudiar las estancias más importantes que se relacionan directamente con este patio. En el caso de la Domus Cadran, son:

TRICLINIUM

Considerado triclinium de primavera/otoño por su orientación (el triclinium de invierno es una de las estancias que rodea al atrium, patio secundario de esta domus), es de planta alargada y tiene una cellae servorum adjunta. A continuación se muestra la hipótesis general:

Triclinium de primavera/otoño. Hipótesis Domus Cadran Solaire.
Su decoración está cargada de simbolismo, se representan los "tres mundos":
- Mundo de los muertos. El mosaico del suelo tiene en la parte central esqueletos que simbolizan la muerte, la periferia es, como sucede en muchas casas, representaciones de restos de comida sobre suelo oscuro, para disimular la suciedad.
- Mundo de los vivos. Simbolizado con la mesa (abundancia). En los paramentos verticales era muy común la representación de personas realizando las actividades a los que se destinaba la estancia donde aparecían. 
-Mundo divino. Representado por la parte superior.


CUBICULUM

Las estancias dedicadas al descanso de los propietarios se encontraban profusamente decorados, tanto sus paramentos como el escaso mobiliario. Se distinguen de otras estancias por la geometría de los mosaicos del suelo, que determinaba la posición del lecho donde se recostaban. Vemos aquí una hipótesis:

Cubiculum. Hipótesis Domus Cadran Solaire.


OECUS

Una de las estancias más importantes de la domus, se aisla del peristylium con una puerta como la siguiente:

Separación entre atrium y tablinum. Casa del Tabique. Herculano,

Tanto en la cubrición del oecus como de las termas, ha resultado decisiva la siguiente pintura romana:

Casa de campo de un  rico hacendado

Representa una villa  perteneciente a un rico propietario de la región de Tabarka (Túnez). En ella se aprecian las cubiertas de teja inclinada combinadas con lo que pudieron ser bóvedas y cúpulas.

Debido a sus grandes luces, este criterio se aplica al oecus y a las salas de las termas, que son las estancias contiguas.

Se plantea un oecus tetrástilo cuyas columnas soportan la bóveda. Se crea un espacio central destinado al propietario y sus invitados, y la zona periférica se convierte en un pasillo para el servicio.

Oecus. Hipótesis Domus Cadran Solaire.
La decoración del mosaico representa una escena triunfal de un miembro de la familia.

Oecus. Hipótesis Domus Cadran Solaire.


REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960). Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).
STIERLIN, Henri (1997). El Imperio Romano. Desde los etruscos hasta la caída del Imperio Romano. Editorial Taschen, Colonia (Alemania).
ADAM, Jean-Pierre (2002). La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los Oficios, León (España).

PERISTYLIUM: HIPÓTESIS Y MODELADO

Tras cruzar el umbral de la puerta de entrada y atravesar el estrecho vestibulum, llegamos un patio que se presenta como un híbrido entre atrium y perystilium.

Aunque hay cuestiones que no coinciden del todo con el desarrollo de la investigación, un documento de apoyo es la obra pictográfica de Sir Lawrence Alma-Tadema (1836-1912), pintor neerlandés que trabajó sobre la antigüedad clásica. Su labor fue muy reconocida en la época.

En el modelado del peristylium, ha tenido gran influencia una de sus obras:
A juggler (1870), L. Alma-Tadema
Vemos que el suelo es de color oscuro, pero en el espacio descubierto los colores se aclaran, imponiéndose la luz como protagonista indiscutible de esta estancia abierta.

Destaca como curiosidad el techo plano, decorado de la misma manera que las paredes.

Al igual que pensaba Alma-Tadema, en esta hipótesis sobre la Domus del Reloj Solar, también se considera que el suelo se cubrían con mosaicos, exisitiendo un contraste claro-oscuro entre la zona cubierta y la descubierta. Los paramentos horizontales, sin embargo, se decoran con pinturas al fresco.

Los colores utilizados son fuertes y brillantes, predominando el rojo y el dorado, influenciado por los murales de la Villa de Boscoreale:

Mural de la villa de Boscoreale

En este patio no hay vegetación, como sucedería en un peristylium puro. El estanque es el elemento principal y aparece recubierto de caliza, pintado de manera que imita el mármol.

Estanque de peristylium. Hipótesis Domus Cadran Solaire.


Un elemento característico de esta estancia es el lararium, pequeño altar dedicado a la divinidad protectora de la casa que aparecía representada entre dos dioses Lares y en ocasiones una serpiente:

Lararium. Hipótesis Domus Cadran Solaire.
En este render se aprecia el contraste entre el oscuro mosaico del espacio cubierto y la claridad del que no lo está. Los muros se decoran con frescos que representan escenas de la vida cotidiana.

A continuación se presenta el elemento característico de esta casa: el reloj solar. Aunque este no se conserva, sí se han encontrado ejemplares en Pompeya:

Reloj de Sol. Pompeya

Este reloj aparece sobre el capitel de una pilastra, lo que nos indica que se situaba en una posición elevada.
Con respecto a la domus de estudio, se descarta la posibilidad de que una columna redujera su altura para incluir este elemento, así que se plantea un capitel variante, donde se adosa el reloj.




Reloj solar. Hipótesis Domus Cadran Solaire.

REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).
ADAM, Jean-Pierre (2002) La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los Oficios, León (España).







SOPORTALES Y TABERNAE: HIPÓTESIS Y MODELADO

Se sabe que la fachada principal de la domus Cadran se encontraba en la calle del Decumanus Maximum, la calle más importante de la ciudad.

Aunque no aparezca en los renders de la hipótesis, es posible que hubiera soportales a lo largo de toda la calle, y a ambos lados de la misma:


La fachada de la casa, podría presentarse como una sucesión de huecos iguales en morfología, pero existiría una diferenciación entre las tabernae y la entrada a la domus.

Pocas puertas de tabernae han soportado el paso del tiempo hasta hoy:
Umbral de tienda pompeyana, VII

Fabricadas con lamas de madera, poseían una acanaladura donde se insertaba el tabique, quedando la puerta en un extremo.

Hemos estudiado que la arquitectura del Imperio Romano era una arquitectura parlante, es decir, que presenta texto en sus paramentos:
Calle de la Abundancia. Pompeya
Si a día de hoy no podemos identificar el producto que se ofrecía en cada taberna, es porque se ha perdido la parte alta de los paramentos, donde aparecería escrito información sobre las mismas.

De la misma manera, las entradas a las domus tendrían inscripciones con el nombre o símbolos de la familia propietaria. Dicha información aparece destacada en la pared. Esta hipótesis adquiere un mayor peso al saber que las entradas a las domus, al menos en este barrio, aparecían enmarcadas lateralmente por pilastras, en este caso corintias (orden de moda en el momento).

De tal manera que la fachada situada tras los anteriormente mencionados soportales, pudo ser algo así:
Render de fachada exterior. Domus Cadran Solaire.
Vemos que aparecen aceras, probablemente para evitar la entrada de agua de lluvia.

También se intuye la sala de vigilancia de la domus, con el esclavo que estaba continuamente ejerciendo la función.

Salvo que se conserven restos del horno de una panadería o similar, es muy difícil averiguar qué producto se vendía en las tabernae. Sin embargo, un tipo de tienda muy interesante es el thermopolium, el cual  se podría considerar antepasado de los actuales restaurantes.


Thermopolium. Domus Vetutius Placidus. Pompeya.

Los thermopolium estaban destinados a los ciudadanos de un nivel adquisitivo inferior a los propietarios de las domus. Debido a que en sus hogares no disponían de una estancia que desempeñara la función de culina y/o triclinium, la gente se dirigía a estos establecimientos para satisfacer la necesidad de alimentarse a la vez que se favorecía la interacción social.

Vemos en el thermopolium anterior un mosaico que resulta muy revelador, donde se retrata el propio local:
Mosaico. Thermopolium de domus Vetutius Placidus. Pompeya

En nuestras tabernae, el espacio es más reducido, pero si alguna de ellas se destinara a este uso, tal vez fue algo así:

Render de thermopolium


REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).
ADAM, Jean-Pierre (2002) La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los Oficios, León (España).


viernes, 3 de mayo de 2013

MODIFICACIONES TRAS LA CLASE TEÓRICA DEL 29/04/2013

El día 29 de abril, la clase teórica se destinó a la traducción al español del libro Le  Quartier Nord-Est de Volubilis de Robert Étienne, documento base de nuestras investigaciones.

Debido tanto a la aportación de los profesores como a los pequeños debates que se propiciaron con los compañeros, introduzco algunas modificaciones en mi hipótesis:
1. En la domus Dionysos existen unas estancias tras las tabernae que son excesivamente grandes para desempeñar la función de dormitorio. Son blongas, almacenes de grandes dimensiones. En nuestra domus, esta estancia se asociaba a las termas, pero esta opción queda más justificada.
Blongas de domus Dionysos

2. Los restos de los apoyos que considerábamos del reloj solar que da nombre a la casa, ahora las relacionamos con el lararium. El reloj se encuentra dentro del peristylium, donde recibe iluminación directa. También sabemos que en el lado más próximo al oecus (antiguamente considerado tablinum) existió una balaustrada.

3. Añadimos escalones, ya que vemos en las fotos que el atrium esta  más bajo:
Atrium, estado actual
4. La habitación de la entrada en recodo que da al atrium pasa a ser un triclinum de invierno y el vestibulum pasa a culina. Para evitar que el humo del horno esté en contacto directo con el triclinum, cerramos ese hueco, pues quedan comunicados por el atrium. 

Además, lo anteriormente considerado horno parece ser una pequeña fuente asociada a las letrinas, pues para evitar las molestias de los olores, se limpiaban de forma periódica:
Limpieza de una letrina
5. La domus tiene una fachada hacia el Decumanus Sur 1 que se encuentra en la zona más deteriorada de la casa, en principio consideramos ciega. Ahora abrimos una entrada de servicio.

También cambiamos la posición del horno, de manera que colinde tanto con el caldarium como el tepidarium. El espacio restante se destinará al almacenaje de la leña necesaria para el horno. El gran espacio confuso de la derecha lo destinamos en su totalidad a una exedra, espacio descubierto, para destinarlo a ventilación, necesaria debido a la proximidad del horno y las letrinas.

Tras todas estas modificaciones, la planta de cubiertas se nos queda así:

Donde mantenemos las bóvedas del oecus y las termas, ya que desde el exterior, se entiende como símbolo de poder.

PLANIMETRÍA
Ya tenemos la planimetría base para el modelado 3D de la domus:
Hipótesis para modelado

REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).

ARQUEHISTORIA. Letrinas, el wc de los antiguos romanos. [en línea]. [Fecha de consulta: 03 mayo 2013]

miércoles, 1 de mayo de 2013

HIPÓTESIS DE ALTURAS Y CUBIERTAS

Antes de plantear una hipótesis en altura, y tras un estudio más profundizado, hacemos un par de pequeñas correcciones en la hipótesis de usos que planteamos en el post anterior:
Segunda hipótesis de usos.
1. Mantenemos que la sala anterior está destinada a la vigilancia. Al parecer un esclavo estaba ahí permanentemente, por lo que consideramos la estancia posterior como cellae servorum.

2. Cerramos la entrada al tepidarium desde el pasillo, ya que tras el estudio de las termas públicas, se identifica un claro recorrido lineal frigidarium-tepidarium-caldarium que, en nuestro caso, es posible:
Termas de Caracalla

Recorrido de las salas de las termas

ALTURAS
Para plantear una primera hipótesis de alturas, consultamos Los diez libros de arquitectura de Marco Vitrubio Polión:


La altura de los atrios hasta la parte que queda debajo de las vigas medirá una cuarta parte menor que su longitud; la parte restante será para los artesonados y para la cubierta de la casa, inmediatamente debajo de las vigas.


La altura del tablino hasta las vigas se alzará una octava parte más de lo que mida de anchura.

La altura de las habitaciones que sean alargadas guardará la siguiente proporción: sumaremos su longitud y su anchura; tomando la mitad de la suma total, se la daremos a su altura

Pero si se trata de exedras o bien de salas cuadradas de reuniones, su altura medirá lo mismo que su anchura más la mitad (Vitrubio, 27-23 a.C.)

Según esto, obtenemos las siguientes secciones:

Pero esta solución no es definitiva, pues pueden producirse modificaciones en función de las cubiertas.

CUBIERTAS
A continuación se plantea una hipótesis de planta de cubiertas:


Nos revela que las zonas noreste y sureste puedan ser ampliaciones posteriores, pues la medianería impide la bóveda sobre la sala caliente. Si eliminamos dichas zonas de la hipótesis, la domus adoptaría un carácter notoriamente más simétrico, aún así, mantenemos dichas zonas en la hipótesis, ya que el caso contrario impediría que la casa tuviera termas.

A continuación procedería proponer una adaptación de las alturas obtenidas anteriormente a esta planta de cubiertas. Sin embargo, en la clase teórica del 29 de abril de 2013 de la asignatura de Infografía y Patrimonio, se trataron temas que llevan a introducir, de nuevo, pequeñas modificaciones que afectan tanto a la disposición de las estancias como a las cubiertas. Esto se desarrollará en el siguiente post.

REFERENCIAS
VITRUBIO POLIÓN, Marco (27 - 23 a.C.) Los diez Libros de Arquitectura. Roma.

sábado, 20 de abril de 2013

HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PATRIMONIO. RESUMEN.


REFERENCIAS
RODRÍGUEZ MORENO, Concepción (2013) Conferencia: Historia de la Representación Gráfica en el Patrimonio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Granada(España).