martes, 12 de marzo de 2013

COMPARACIÓN DE LAS DOMUS ROMANAS.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

A la hora de interpretar arquitectura antigua nos encontramos varios problemas:
_El estado en que se encuentra: en ruinas, muy deteriorado.
_Falta de familiarización con las tipologías arquitectónicas de la época.

El modelo de casa anterior a la domus romana es la casa itálica, un modelo de gran potencia económica que presenta el siguiente esquema básico:
Esquema básico. Domus itálica.

Con el paso del tiempo, la domus se fue desarrollando y evolucionando. Aparecen nuevos elementos:
Esquema básico. Casa romana.
Dicho esquema siempre era el mismo, pudiendo multiplicarse y complicarse reiteradamente, como ocurre en la Casa del Fauno (Pompeya):
Casa del Fauno (Pompeya)

Posteriormente, la tardoantigüedad es un período de decadencia donde todos los modelos anteriores se desvirtúan, debido a la economía y el paso del tiempo, que implica numerosas reformas:

Casa della Fortuna Annonaria. Ostia Antica.

Otra de las funciones básicas de las domus romanas son las tabernae, espacios exteriores que no comunican con la casa. Constituyen probablemente la mejor forma de mantener la vivienda, son sencillamente tiendas destinadas al alquiler. En las viviendas tardoantiguas pueden incluirse o no en la casa.

En algunas ocasiones, aparecía en la vivienda una escalera en la entrada que daba acceso a una planta alta, pero no siempre llevaban a estancias de la vivienda.

En resumen, las habitaciones las podemos clasificar en:
_Zonas de servicio
_Zonas públicas representativas
_Zonas privadas
_Zonas públicas externas
Esquema: zonas de la domus romana

Dichas tabernae son, como se aprecia en el esquema anterior, pequeñas estancias con un mostrador revestido de mármol, el género se almacenaba y mostraba al público en una esquina de la misma.


ESTRUCTURA, DECORACIÓN Y MOBILIARIO

Por lo general, la pintura es más sencilla en las paredes que en el suelo, se dividía en un zócalo inferior, una parte intermedia con un  importante esquema geométrico que se repetía y la parte superior.

Los techos no estaban decorados, pues eran de madera.

La decoración cromática de las columnas era sencilla, y siempre en armonía con el resto de la casa.

_La cocina se decoraba con frescos y las paredes solían ser blancas. 
_El triclinium está formado por tres camas en las que se sientan tres personas en cada una de ellas. La cena ideal romana es para nueve personas, por eso normalmente estas salas no son muy grandes. Suelen ser una de las zonas más decoradas de la casa, aparece una decoración central más detalle y en la zona perimetral, donde están los triclinia, aparece un color plano o una decoración más sencilla. Existían también triclinium exteriores en el jardín, que eran de obra. El mobiliario era una pequeña mesita redonda. La decoración de pared es pintada y abundante, un mosaico muy rico.
_El tablinum se abría completamente al atrium, pero existían unas puertas correderas que hacían de pared para aislar la estancia. Estas puertas presentaban escasa decoración.
Casa del tramezzo di legno. Herculano.

_El atrium,que no tiene columnas, es un espacio totalmente abierto y se soluciona con dos vigas enormes que van de lado a lado y toda la estructura se apoya en ellas. Esta es la única diferencia entre el atrium y el peristilo. 
El lararium es un templete que normalmente está en el atrium, velaba el templo y tenía ofrendas a los antepasados. Normalmente tenían unas máscaras de yeso que se les hacían a las personas de la familia que moría.
_Los cubicula. En la zona donde se situaba la cama, el mosaico es mucho más sencillo o no había. Tenían muy poco mobiliario. No suelen aparecer ventanas. 
_La entrada tenía dos puertas de distinto tamaño. La más amplia probablemente estaba destinada a los transportes, como la helética (especie de cama donde se trasladaban personas de clase alta)

En las ventanas no aparece el vidrio, puesto que no se disponía de la tecnología necesaria para trabajarlo, se protegían con rejas y postigos.

Con respecto a los cubiertas, en el caso de los siglos IV y V,  la tipología se acercaba bastante a la configuración del edificio, eran cubiertas a dos aguas, normalmente había una torre a cuatro aguas, cuando hay termas aparecen con bóvedas y en determinados momentos presentan también cubiertas planas. Todas las aguas vierten a los patios y  las bóvedas de las termas son vistas al aire libre exterior.

Las cubiertas inclinadas, en la mayoría de los casos se recubrían con teja plana y en canal.
Cubierta de teja plana y en canal.


Las escaleras se construían de obra, y llevaban a estancias de servicio o ajenas a la vivienda, las habitaciones principales siempre se encontraban en planta baja. En ocasiones se recubrían con el mismo mosaico del suelo.

En el ámbito de los acabados, en el caso de Volubilis las entradas siempre tienen un tipo de pavimento duro  igual que el de la calle. Los mosaicos están en el suelo, incluso algunos recubren los escalones. Con respecto a la pintura mural, existe muy poca información, suelen ser de fondo blanco, característica de la tardoantigüedad. 

En Volubilis el aparejo utilizado era opus africanum, autóctono de África. Consistía en un tipo de fábrica con unos bloques monolíticos que van secuenciando la pared con una especie de sillarejo entre ello. Las columnas eran monolíticas de piedra, presenta mosaicos de colores muy variados debido a la fuerte economía.

CASOS DE ESTUDIO

_Casa Hércules
Maison aux Travaux d'Hercule

Destaca de esta domus la entrada lateral, en este caso la línea vestibulum-atrium-tablinum. Aprovechando la situación de esta domus, aparece una entrada adicional destinada al servicio.

El patio es un híbrido de atrio y peristilo, en la imagen aparece señalado como atrio. Tiene unas fuentes centrales en torno a las cuales surge un pequeño jardín. Sobre él se vuelcan estancias principales como el triclinium y cubicula.

En esta casa aparecen termas, pues podemos apreciar la estructura del horno así como dos entradas públicas (posible diferenciación entre hombres y mujeres).

Al igual que en la mayoría del resto de las domus, las zonas de servicio no están tan decoradas como las principales, y se comunican entre ellas mediante estrechos pasillos.



_Casa Venus


Maison au Cortège de Venus
Está muy bien conservada. La entrada tiene una especie de calle privada, que es un caso particular de esta casa.

Las grandes termas no están comunicadas con la casa, pues esta era la actividad que la gestionaba. Que sean públicas implica una decoración más importante.

El eje vertebrador de la casa (vestibulum-atrium-tablinum) es totalmente lineal. Las dependencias de la casa crecen alrededor de sus dos patios.

Por regla general, los cubicula presentan mayores dimensiones que las habitaciones del servicio.





Maison de Flavius Germanus
_Casa Flavius

El eje vestibulum-atrium-tablinum aparece en recodo en este caso. Las dependencias que vuelcan sobre el atrium son estancias principales.Los cubicula están comunicados dos a dos.

Las fuentes solían recubrirse con el opus signinum, que consistía en un cemento romano con ladrillo machacado, que convertía al mortero en hidráulico, era muy económico. En esta casa, la fuente se reviste de mármol. 

Tras cruzar largos pasillos llegamos a las habitaciones del servicio, comunicadas entre ellas por otros pasillos de menor dimensión.

Aparecen también columnas acanaladas, lo que implica un status más alto. Tiene un acceso principal y un acceso secundario.


_Casa Dyonisos


Es una parcela muy alargada, lo cual condiciona las proporciones de todas sus estancias.

El eje principal de la domus (vestibulum-atrium-tablinumestá totalmente quebrado y se desdobla en favor de la aparición de una segunda entrada posterior. Aparece una tercera entrada para el servicio en la fachada opuesta, con mucha menos monumentalidad.

Las estancias principales surgen alrededor del atrium, mientras que las serviles se suceden a lo largo de un pasillo.





Maison des Fauves
_Casa Fauves

En la actualidad se encuentra muy mal conservada.

Esta casa tiene dos fases. Esto la dota de dos accesos en sus dos fachadas enfrentadas.

En ambas fases, el eje vestibulum-atrium-tablinum aparece en recodo.

En la primera fase, las estancias que dan al atrium son principales, mientras que el patio de la segunda fase solo tiene relación directa con un tablinum.

Las habitaciones del servicio vuelven a estructurarse a partir de un pequeño pasillo.


_Casa Ouest du Palais du Governeur


La principal característica que la distingue del resto de estas domus es que posee una escalera en la zona de entrada, sin embargo la planta superior no está relacionada con la vivienda. Esto indica que existía una planta superior que podría ser pública o pertenecer a otro usuario o usuarios.

Se estructructura en torno a dos patios, siendo el atrium de mayor importancia. En torno a él encontramos tanto estancias principales como de servicio. Lo mismo ocurre en el segundo patio, el peristylium, que presenta recrecidos posteriores.


 La zona de servicio presenta un pavimento muy barato. 



_Casa Cadran
Maison au Cadran Solaire

En general, se encuentra bastante deteriorada. En la entrada aparecen unos elementos posteriores que cierran un espacio abierto, esto dificulta la identifiación del vestibulum

El eje vertebrador 
vestibulum-atrium-tablinum es rectilíneo y tiene gran peso en comparación con otros ámbitos de la domus.

Aparecen dos triclinium, cada uno relacionado con un patio distinto. El segundo posee una habitación de servicio adjunta, que podría ser una cocina.

Las habitaciones del servicio presentan una notable disminución de iluminación.

Se reconoce como termas la zona con piscina. 




_Casa Pressoirs
Maison aux deux Pressoirs

       Actualmente se encuentra en muy mal estado.

    Tiene dos fachadas a 90 grados, esto permite que se estructure en torno a dos patios. El atrium está comunicado con dos triclinium además del tablinum, mientras que el segundo se rodea de cubicula.

   Las zonas de servicio se configuran en dos núcleos vertebrados por largos y oscuros pasillos.








CONCLUSIONES

_El eje vertebrador de todas las domus es el ya mencionado vestibulum-atrium-tablinum. Aunque en ocasiones la línea aparece quebrada, como en las casas Hércules, Dyonisos, Flavius y Fauves, siempre se aprecia, con mayor o menor claridad en cada caso.

_En un segundo orden, las estancias se jerarquizan según su proximidad y situación con respecto de los patios. Así, las estancias de mayor entidad aparecen volcadas hacia los patios, dejando las secundarias comunicadas mediante pasillos. Esto da lugar a que una habitación recibe mayor iluminación cuanto mayor es su importancia y más se aproxima al patio.

_A partir de esto, podemos plantear la siguiente planta genérica del Barrio Noreste de Volubilis:
_Dentro de esta planta, encontramos tres variantes, pues podemos agrupar las domus en tres grupos tipológicos:

Tipología 1: FLAVIUS, DYONISOS, FAUVES
_Planta alargada
_Dimensiones relativamente pequeñas
_Un solo patio

Tipología 2: CADRAN, PRESSOIRS
_Planta sensiblemente cuadrada
_Grandes dimensiones
_Dos patios


Las domus HERCULES, VENUS y OUEST GORDIAN presentan características tan singulares que no se asemejan con ninguna otra.



REFERENCIAS
ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).

GÓMEZ ROBLES, Lucía (2013) Conferencia: La Casa Romana. Estructura y evolución. 4 marzo 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.



lunes, 4 de marzo de 2013

EL TRICLINIUM Y EL PERISTYLIUM



Este espacio de la domus romana era el lugar donde se producía la celebración de la cena cuando el anfitrión era un ciudadano acomodado. La longitud de esta sala era el doble de su anchura.

Triclinium de verano, Villa de Minori, Costa Amalfitana

Triclinium, Villa Ariana, Stabia

Triclinium de verano, casa de Neptuno y Anfítrite, Herculano

Recibe este nombre por los lectus (lechos) de tres plazas (triclinia) sobre los que los que se recostaban los comensales sobre su brazo izquierdo, pues comían con la mano derecha. 

Los triclinia suponían un elemento de bienestar y superioridad social. Se compone de Lectus Summus (ala izquierda), Lectus Medius (cabecera) y Lectus Imus (ala derecha), dejando un hueco libre para la Mensa (mesa) y rodedado de lectus en su perímetro. El lugar más distinguido era el izquierdo, debido a que cada lectus tenía en su lado izquierdo un cajón fijo a lo largo de todo el lateral, lo que hacía ese lugar más cómodo. En este lado de la mesa era donde la comida era más abundante.



El Triclinium simboliza el universo del dominus:
_Plano celestial: representado por el techo.
_Plano terrenal: representado por la mensa llena de frutas, símbolo de la abundancia.
_Plano infernal: representado por los restos de comida que caen al suelo. Por esto los suelos de estas salas suelen aparecer pavimentados con mosaicos de restos de comida y de esqueletos, generalmente de colores oscuros con la intención de disimular la suciedad.

A continuación se presenta un vídeo sobre una reconstrucción de un Triclinium en la ciudad romana de Julióbriga, realizado por José Manuel Iglesias Gil y Juan José Cepeda Ocampo para el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural :



EL TRICLINIUM EN VOLUBILIS
 En las numerosas planimetrías que se nos facilitan de Volubilis, se observa una diferencia fundamental: el triclinium no respeta las dimensiones de una anchura que duplica su largo, sino que tiende a ser cuadrado o sensiblemente cuadrado.
Esto no está reñido con la disposición de la decoración, pues sigue siendo céntrica.





Peristylium designaba originalmente a un patio rodeado de columnas, típico de la casa griega y grecorromana, pero no de la domus romana. Normalmente se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, con fuente o surtidor.

Peristylium en Split

Dentro de la domus romana, era uno de los dos patios de la vivienda, junto con el atrium. El Peristylium tenia mayores dimensiones y estaba más soleado que este último. Se presenta rodeado de estancias destinadas a distintas funciones.
Entre las columnas perimetrales del patio y las habitaciones quedaba un espacio cubierto de transición, aunque inicialmente esto era estrictamente el Peristylium, posteriormente se usaba para designar a toda esta porción de la casa.

Peristylium. Casa de los Morcillos Dorados

Como se ha comentado anteriormente, el patio era ajardinado, se llenaba de bellas y exóticas plantas, que quedaban protegidas de los vientos fríos por los potentes muros de la vivienda.

Esta disposición de jardín y columnata permitía a sus habitantes disfrutar de un lugar donde pasear al aire libre, sin importar  las condiciones meteorológicas.

Peristylium. Casa Dios Curos. Pompeya.

Dado que los romanos eran amantes de la naturaleza y el aire libre, este espacio no tardó en convertirse en el núcleo principal de la domus, comunicándolo directamente con un jardín trasero y con la calle. Esto desplazó el atrio a un segundo plano.

EL PERISTYLIUM EN VOLUBILIS

A diferencia del ámbito romano y griego, en Volubilis, el peristylium nunca llega a desplazar al atrium a un segundo plano, pues en la mayoría de los casos, toda la domus se articula en torno al eje vestibulum-atrium-tablinum.
Image Hosted by ImageShack.us


REFERENCIAS
CARCOPINO, J. (1989). La vida cotidiana en Roma. En el apogeo del Imperio. Colección Historia, Madrid.
ÉTIENNE, R. (1960). Le Quartier Nord-Est de Volubilis. E. de Boccard (París)
FATÁS, G. y BORRÁS, G. M. (1988). Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Biblioteca de consulta Alianza Editorial, Pinto (Madrid)
LA MISA DE SIEMPRE. Liturgia Tradicional [en línea]. [Fecha de consulta: 03 marzo 2013]
DOMUS POMPEIANA. Triclinium [en línea]. [Fecha de consulta: 03 marzo 2013]
WHETSTONE JOHNSTON, Harold. The Private Life of the Romans [en línea]. [Fecha de consulta: 03 marzo 2013].

domingo, 3 de marzo de 2013

LA CIUDAD ROMANA. CASO DE ESTUDIO: VOLUBILIS

En el siglo II, el Imperio Romano era un mundo de ciudades de base agraria. Toda la orilla del Mediterráneo forma parte de él.

Una ciudad romana es un individuo en sí mismo, pero también es parte de una estructura, que hace que la podamos entender como un objeto urbano y a su vez forma una red de interdependencia entre las ciudades del Imperio. Además tienen un fortísimo grado de conexión con el poder político, a la vez que presenta una fuerte autonomía local.

Cualquier proceso de la historia urbana  hay que entenderlo de dos niveles complementarios:
- Materialidad. La construcción física de la ciudad, el urbanismo en cuanto a calles, casas, edificios públicos... todo aquello que que se puede medir.
- La otra parte que pertenece al mundo de lo que no es cuantificable, a todo a lo que tiene que ver con los mitos, lo imaginario... Es la imagen que la ciudad crea de sí misma.

PRIMER RITUAL ROMANO: INAUGURATIO


Augur consultando a los dioses
a través de un hígado
Toda fundación de ciudad romana llevaba consigo un primer rito llamado inauguratio, protagonizado por el  Augur, hechicero que consultaba a los dioses el punto inicial para trazar la ciudad. De este rito viene la palabra "inauguración".

A continuación, se marca en el suelo un surco con maquinaria agraria tirada por ganado, que será el perímetro de la ciudad. 

La puerta de la ciudad era un elemento muy importante de la misma, cuando se trazaba el surco en el punto donde se situaba la puerta no se marcaba la  puerta, levantando el arado, portándolo, de aquí proviene la palabra "puerta".

Según la Leyenda de Rómulo y Remo, cuando Rómulo está trazando el surco de la primera ciudad, su hermano Remo está tumbado y burlándose. Una vez que Rómulo termina el rito, Remo le dice: “¿Este es el límite de la ciudad? Pues yo lo puedo atravesar”. Remo salta al otro lado del surco y acto seguido Rómulo lo mata. Este es el primer asesinato ritual.

En todas las culturas, el primer ritual conlleva un sacrificio, en este caso, la primera ciudad se funda con sangre

A continuación se lleva a cabo una operación absolutamente rigurosa: sobre un cipo se encajaba un artilugio para trazar los dos ejes principales de la ciudad: Decumanus Maximum y Kardo Maximum. A partir de aquí se traza una malla repartida sobre el territorio.

El proceso descrito era lo que teóricamente se debía hacer. A la hora de la práctica, para elegir el territorio, se le daba prioridad a una posición estratégica militarmente, atendiendo a la topografía, el agua... Aunque nunca se renunciaba del todo al aspecto ritual.


ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS


Los ciudadanos por primera vez viven en un mundo en el que existe una clara diferenciación entre el espacio privado de la domus y el espacio público de la calle, se asume claramente la idea de individuo en su casa y el espacio público como lugar de relación con otros ciudadanos. Esta idea es herencia de la cultura grecorromana, que se desarrollará en la Edad Media y se perderá con la llegada del Islam. 

En cualquier ciudad romana hay un enorme equipamiento urbano: el acueducto era un símbolo importante en la ciudad, los foros son cruciales, las bibliotecas, los teatros para culturizar a la sociedad, templos, baños…

Campamento romano
Existen otros modelos de ciudad: los campamentos romanos, que también se forma a partir de modulación. Aquí destaca la ausencia del espacio público mencionado anteriormente. Al igual que en la ciudad romana, en este modelo existe una clara delimitación entre lo que es ciudad y lo que no lo es.

MURALLAS

La muralla es un elemento simbólico. Las murallas comienzan a existir en una primea fase en la época arcaica, o bien a partir de la crisis del siglo III, con el comienzo de las invasiones bárbaras. Generalmente no estaban custodiadas.



CASO DE ESTUDIO: VOLUBILIS

Ciudad fronteriza anterior a la llegada de los romanos. A partir del siglo I a.C. se convierte en una típica ciudad romana de provincia, que acepta inmediatamente los símbolos de la vida romana. 

Supone uno de los principales centros en el continente africano, producía fundamentalmente trigo y aceite. Los cálculos de población que se han dado para esta ciudad varían entre 10.000 y 20.000, por lo que sabemos que fue una ciudad de cierta importancia. La puerta principal de la muralla era la Puerta de Tingis, lo que actualmente es Tánger.

Todas las ciudades romanas buscan una adaptación a la ciudad romana, en Volubilis, el Kardo Maximum no está del todo claro y aunque el  Decumanus Maximum esté diferenciado, presenta una línea algo quebrada.

ESPACIOS PÚBLICOS

Algunos de los monumentos más destacados de la ciudad son:

_Arco de Caracalla. Símbolo conmemorativo a la figura del gobernador. 
_Templo Capitolino. Lugar donde se impartía justicia. Tenían una gran importancia cívica y ceremonial.


Arco de Caracalla
Templo Capitolino


CALLES


Como en cualquier ciudad romana, existe una diferenciación de calles: 
_Por un lado están las calles normales. 
_Por otro lado tenemos la calle ceremonial, coincidente con el Decumanus Maximum. A ella daban los soportales, que suponían un espacio público con una característica privada, son descendientes de las stoas griegas. A esta calle se abrían los comercios más importantes, pues la mayoría de las domus principales tenían locales comerciales, el mundo comercial se vincula a la casa.


EDIFICIOS PRIVADOS

Ruina Domus en Volubilis
En Volubilis hay numerosas domus, que siguen generalmente el mismo esquema organizativo: presentan impluvium, son casas volcadas hacia el exterior, a veces incluyen peristilo con jardín. Presentan variaciones con respecto al modelo ideal, como pasa en los ordenes clásicos.

Las ciudades romanas, cuanto más alejadas están de Roma, mayor libertad se toman en el lenguaje arquitectónico. Esto se manifiesta con mayor intensidad en el extremo oriental del Imperio: Siria, Jordania,… 

En Volubilis también se encuentran heterodoxias como la aparición de las columnas protosalomónicas, que presentaban acanaladuras en el fuste.

La arquitectura romana era inicialmente adintelada, pero con el paso del tiempo, se fue incluyendo cada vez más el arco.

Mosaico en el suelo de una domus.
Volubilis.
En esta ciudad existía una predilección por los mosaicos en el suelo, siendo muy escasos los mosaicos en los muros, esto dice mucho de la tradición  constructiva. A partir del siglo III, cuando los artistas deciden revestir los muros con mosaicos, comienza a buscarse la ocultación de la materialidad.

DESARROLLO DE LA CIUDAD

A partir del siglo III, las autoridades romanas abandonan la ciudad debido a las continuas crisis económicas y a las invasiones bárbaras. En estos momentos de guerras civiles, se rompe el acueducto de la ciudad y deja de llegar agua. Esto obliga a que la población se concentre en la parte más cercana al río.

En el siglo VI se construye una segunda muralla y la ciudad de Volubilis queda muy reducida. El centro de la Volubilis romana queda abandonado.

A partir del siglo VII llega el Islam. Se convierte en una ciudad islámica que se asienta sobre algo preexistente. En este contexto se arrasa con el espacio público. La cultura islámica no conoce la distinción entre lo privado y lo público. Se construye otra muralla. 

El mundo romano y el mundo islámico se mezclan entre sí. La historia de la Volubilis islámica comienza con la dinastía de los Edrisíes, contemporánea Abderramán I en Córdoba. Esta misma dinastía marca el final de la ciudad, con la inauguración de la nueva ciudad de Fez. Se conoce que Volubilis existió al menos hasta el siglo XIII.


REFERENCIAS
CALATRAVA ESCOBAR, Juan (2013) Conferencia: La Ciudad Romana. Caso de estudio: Volubilis. 25 febrero 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.